martes, 13 de diciembre de 2016

Isabel la católica es coronada reina de Castilla. Efeméride


Efeméride, 12 de Diciembre: Un día como hoy, pero del año 1474, Isabel la Católica es proclamada como reina de Castilla y León. Este acontecimiento es fundamental ya que a raíz de esto, Isabel junto a su marido Fernando de Aragón (más conocidos como los reyes católicos) van a emprender la unificación política, idiomática, religiosa y jurídica de España. 
Conseguida la unificación total de España (junto con la expulsión de los árabes de territorio español), los reyes católicos pudieron focalizar su mente en otros objetivos, como por ejemplo: encontrar una nueva ruta comercial para llegar a la India. Este último objetivo es propuesto por un navegante genovés llamado Cristóbal Colón


Pedro de Valdivia llega al valle del Mapocho. Efeméride


Efeméride del 13 de Diciembre: Un día como hoy, pero del año 1540, el conquistador de Chile Pedro de Valdivia llegó al valle del Mapocho y al cerro Huelén (actual cerro Santa Lucía). Este acontecimiento es de singular importancia ya que Valdivia al establecerse en este valle logró darse cuenta de las bondades con las que contaba para fundar, dos meses después, en este lugar la capital del reino de Chile.


viernes, 4 de noviembre de 2016

Geografia de Chile. Región de Arica y Parinacota (XV ) y de Tarapacá (I)


Estas dos regiones hace un par de años estaban unidas, no obstante en la actualidad figuran como dos regiones administrativamente distintas. De esta forma, su análisis geográfico se realizará sobre la base de que  ambas pertenecen a una misma región natural y geográfica.

Estas regiones presentan un paisaje de extrema aridez, cuya característica principal es la ausencia casi absoluta de precipitaciones con fuertes amplitudes en la temperatura entre el día y la noche. Así, desde un punto de vista climático, se puede definir como una zona desértica con marcada influencia oceánica en la costa  y un desierto de tipo tropical al interior.

RELIEVE:

Las tres unidades son: Cordillera de los Andes o altiplano, meseta o pampa y Cordillera de la Costa.

la Cordillera andina presenta una fisonomía muy distinta a la de las regiones de Chile central y sur. Aquí la cordillera se caracteriza por tener un sector de topografía plana en altura, lo que se ha denominado Altiplano.

Esta unidad física posee alturas promedio de 4000 metros, donde sobresalen como grandes exponentes del relieve cordillerano algunos conos volcánicos de alturas superiores a los 5000 metros. los principales volcanes que identifican que identifican la Cordillera de los Andes o Altiplano son el volcán Parinacota de 6342 metros, Guallatiri de 6063 metros, Tacora de 5880 metros y el Isluga de 5551 metros. Además de los volcanes, el relieve altiplánico posee también algunas cuencas o salares como los de Surire; Huasco y Coposa.

Meseta o pampa interior o del Tamarugal: se ubica entre la Cordillera de los Andes y los relieves costeros. La pampa presenta una topografía muy regular y solo se ve interrumpida por quebradas y cursos de agua intermitentes. la existencia de estas quebradas o pequeños cursos de agua han jugado un factor principal en el asentamiento humano de estas dos regiones del norte de Chile. El afloramiento de aguas subterráneas ha permitido el desarrollo de la agricultura y la ganadería, junto con la instalación del hombre.

Cordillera de la Costa: se presenta como un acantilado amurallado que cae al mar desde una altura aproximada de 300 metros.

Desde Pisagua hasta la desembocadura del río Loa, la Cordillera de la Costa no es interrumpida por cursos de agua, siendo su altura media de 1500 metros y su ancho aproximado de 50 km.Al norte de Pisagua existen algunos valles litorales y quebradas que la disectan. principales alturas: cerro Atajaña con 1575 metros, cerro Mejillones con 1673 metros y cerro Constancia con 1741 metros de altura.

CLIMA

Aunque la característica mas definida del clima en estas dos regiones es su condición de desierto, este no es homogéneo en toda el área y presenta variaciones principalmente al interior. Se distinguen de este modo, 4 subtipos desérticos climáticos que son los siguientes:

1












































miércoles, 12 de octubre de 2016

La Ilustración. texto resumen


La ilustración y el cambio de mentalidad:
El pensamiento ilustrado o la ilustración fue un movimiento o corriente ideológica, cultural y política europea de los siglos XVII y XVIII. La ilustración comenzó en Francia, país donde sobresalen sus principales exponentes. No obstante, el pensamiento ilustrado se expandió por casi toda Europa y llegó hasta América en el siglo XVIII y principios del siglo XIX.
La característica principal de la ilustración es el uso de la razón comomedio fundamental para conseguir el progreso y el perfeccionamiento del ser humano en la sociedad en la cual vive. En este mismo sentido, es importante señalar que el pensamiento ilustrado, al igual que el Renacimiento del siglo XVI nacen y toman fuerza en Europa como consecuencia de un cambio de mentalidad en el hombre. Este cambio de mentalidad comenzó en el siglo XVI con la llegada de los tiempos modernos y el fin de la Edad Media. 
Vale la pena recordar, que el hombre medieval se caracterizaba por tener una mentalidad teocéntrica, es decir todo centrado en Dios y en los tiempos modernos, esta mentalidad cambia a antropocéntrica, es decir todo centrado en el hombre.


Montesquieu, Kant y Voltaire. Ellos tres son algunos de los principales exponentes del pensamiento ilustrado europeo. La ilustración proponía el perfeccionamiento del hombre en muchas áreas de la vida, no solo en la ciencia y la cultura. Por ejemplo, en el ámbito político, Montesquieu estaba en contra de los abusos de la monarquía absoluta ya que consideraba negativo que la concentración del poder recayera en una sola persona (el rey). En relación a esta misma idea es que Montesquieu hizo una gran contribución a la política proponiendo la división de los poderes del Estado, tal como sucede hoy en día en los países republicanos: poder ejecutivo, legislativo y judicial.






lunes, 26 de octubre de 2015

La antigua Roma. Texto resumen

Una de las culturas más importantes de la antigüedad, fue sin duda, la romana. La civilización romana se destacó entre otras cosas por ser una de las culturas más enormes (expansión territorial) y duraderas de la historia. El imperio romano abarcó extensos territorios en Europa, Asia y norte de África.

Roma está ubicada en la península Itálica dentro del continente europeo. Esta península está rodeada por tres mares: el Mar Tirreno (el cual es el más cercano a la ciudad de Roma), el Mar Adriático y el Mar Jónico. Al sur de la Península Itálica se encuentra el Mar Mediterráneo, al cual los romanos lo llamaron Mare Nostrum (mar nuestro). Roma se encontraba en una posición geográfica sumamente estratégica desde el punto de vista comercial ya que se encontraba al centro de este mar y esto le proporcionaba ventajas comerciales y marítimas con respecto a los otros pueblos de la época.

La historia de Roma comienza con la fundación de esta ciudad en el año 753 a.c. Según la leyenda, Rómulo y Remo fueron abandonados a orillas del río Tiber y salvados y amamantados por una loba. Posteriormente, Rómulo mató a su hermano Remo y fundó la ciudad de Roma en las siete colinas de esta ciudad. De esta forma, Rómulo se convirtió en el primer rey etrusco de la ciudad de Roma.

Con este acontecimiento comienza la monarquía romana dominada por los reyes etruscos, los cuales influyeron notoriamente en la vida y costumbres romanas. Después de siglos de monarquía, los romanos expulsaron a los etruscos del poder e implantaron el sistema republicano. Este sistema político mantenía a dos cónsules más un senado compuesto de 300 hombres gobernando Roma. Es durante la República que Roma comienza su expansión territorial por la península itálica y por los alrededores. Para este efecto, Roma siempre contó con un gran ejército completamente disciplinado para cuidar sus fronteras.

La sociedad romana estaba dividida básicamente en dos grupos: los patricios, grupo noble que tenía el acceso a los cargos públicos y que contaba con la mayoría de los privilegios sociales. El otro grupo social eran los plebeyos, grupo numéricamente mayor dentro de la sociedad romana y que básicamente correspondían a los comerciantes, artesanos y campesinos romanos. Este grupo no tenía injerencia en los asuntos públicos, por lo menos en una primera etapa y luego de reclamos y exigencias los plebeyos comienzan a tener participación política.

Finalmente, se hizo insostenible mantener el sistema republicano con un territorio de tan grandes dimensiones, así que Roma nuevamente va a cambiar su sistema político, pero esta vez por el imperio, el cual fue gobernado por una sola persona, el emperador, el cual concentró todo el poder en sus manos. Después de un tiempo de esplendor, el imperio se dividió en dos partes, en imperio romano de occidente e imperio romano de oriente o bizantino.

El imperio romano de occidente va a caer en el siglo V, específicamente en el año 476, tras una serie de invasiones bárbaras. La caída del imperio romano de oriente , va a suceder 1000 años Después, cuando los turcos otomanos tomaron la ciudad de Constantinopla en el año 1453.












martes, 20 de octubre de 2015

Los tiempos modernos. Texto resumen


LOS TIEMPOS MODERNOS

Los tiempos modernos o Edad Moderna es una época de la historia que se encuentra ubicada entre la Edad Media y la Edad Contemporánea. Los tiempos modernos comienzan con la caída del imperio romano de oriente o bizantino a manos de los turcos otomanos en el año 1453 y termina con la revolución francesa del año 1789.

 La Edad Moderna se caracterizó por varios temas y procesos, como por ejemplo, los que tienen que ver con el ámbito político como es el caso de la formación del Estado Nación, que proviene de finales de la época medieval y la evolución que tiene el sistema político en los tiempos modernos llegando a instaurarse en ciertas regiones de Europa el sistema político del absolutismo, en el cual el rey concentra todo el poder del Estado. Este sistema político se dio en varios países de Europa, pero sin duda donde tuvo mayor resonancia fue en España con el rey Carlos III y en Francia con Luis XIV. A este último rey se le atribuye la frase  "el Estado soy yo".

En cuanto al tema cultural y artístico, los tiempos modernos se caracterizaron por el surgimiento del Renacimiento y del Humanismo durante los siglos XV y XVI principalmente. Estos dos movimientos se produjeron en Europa (comenzaron en Italia) y significaron un cambio en el modo de pensar del ser humano. Con el Renacimiento y el Humanismo cambió la mentalidad teocéntrica medieval (todo centrado en Dios) a una mentalidad antropocéntrica (todo centrado en el hombre). Esta nueva mentalidad del hombre lo condujo a perfeccionarse en todo sentido, a darse cuenta que él era capas, con la ayuda del estudio y la razón, de entender todos los fenómenos de la naturaleza y de la ciencia. Por ejemplo, en temas científicos, este período tuvo grandes aportes como el de Nicolás Copérnico y Galileo Galilei. El primero, descubrió que la Tierra no era el centro del universo, como se creía hasta ese entonces, sino que mas bien, la Tierra y los otros planetas del sistema solar giraban alrededor del Sol. Galileo Galilei, ´por su parte, inventó el telescopio, instrumento de gran importancia con el que se podía observar de mejor manera los astros y cuerpos celestes del universo. Por último, el Renacimiento y el Humanismo se reflejó en las obras de arte (pintura, escultura y arquitectura). Entre los grandes exponentes del Renacimiento artístico podemos mencionar a los siguientes: Leonardo da Vinci, Rafael, Miguel Angel, etc. También el Renacimiento se reflejó en obras literarias (Machiavello) y avances en el campo de la geografía, navegación, etc. Sobre este último punto conviene destacar que los avances en la geografía y la navegación van a incidir directamente en los descubrimientos geográficos del siglo XV y XVI realizados principalmente por España (América) y Portugal (Brasil y Africa).

El tema religioso también sufrió serias transformaciones durante esta época ya que la Iglesia Católica empezó a ser profundamente cuestionada en su accionar. Este cuestionamiento se vio reflejado con la aparición de Martín Lutero y de las otras Iglesias protestantes como el Anglicanismo y el Calvinismo que buscaban poner freno a los abusos de la Iglesia Católica. En el año 1516 Martín Lutero elaboró las 95 tesis como protestas a la jerarquía y principios de la Iglesia Católica. Todo este proceso de ruptura religiosa se denomina La Reforma.

El tema económico también tiene su espacio dentro de los tiempos modernos. Durante esta época Europa tendrá la hegemonía del comercio en ultramar (descubrimientos y expansión geográfica), el poder económico mundial y el capitalismo se consagra como el sistema económico imperante. Siguiendo con esta misma lógica durante el siglo XVI la monarquía española fue considerada como la más fuerte del mundo. Debido a esto mismo, es  que se conoce al siglo XVI como el siglo de oro español, haciendo clara referencia al poderío español. En la centuria siguiente es Holanda el país con mayor crecimiento comercial. Finalmente, en el siglo XVIII Inglaterra, gracias a la revolución industrial, se consagró como el país con mayor productividad económica.

Por último, los dos últimos grandes procesos que vivió esta época fueron la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. El primero, tuvo la importancia de terminar con siglos de desigualdad por parte de la Monarquía y hacia las clases más empobrecidas de Francia. Con la Revolución Francesa, Francia y posteriormente otros países de Europa y del mundo comenzaron a instaurar regímenes más democráticos como el sistema republicano, en donde las personas dejan de ser súbditos y comienzan a ser ciudadanos con plenos derechos y deberes políticos.

La Revolución Industrial fue importante porque con el avance de nuevas tecnologías y nuevas fuentes de energía, el hombre tendrá la posibilidad de mejorar sus estándares de vida y de producción asociadas al trabajo, a la agricultura, al transporte, etc.