lunes, 26 de octubre de 2015

La antigua Roma. Texto resumen

Una de las culturas más importantes de la antigüedad, fue sin duda, la romana. La civilización romana se destacó entre otras cosas por ser una de las culturas más enormes (expansión territorial) y duraderas de la historia. El imperio romano abarcó extensos territorios en Europa, Asia y norte de África.

Roma está ubicada en la península Itálica dentro del continente europeo. Esta península está rodeada por tres mares: el Mar Tirreno (el cual es el más cercano a la ciudad de Roma), el Mar Adriático y el Mar Jónico. Al sur de la Península Itálica se encuentra el Mar Mediterráneo, al cual los romanos lo llamaron Mare Nostrum (mar nuestro). Roma se encontraba en una posición geográfica sumamente estratégica desde el punto de vista comercial ya que se encontraba al centro de este mar y esto le proporcionaba ventajas comerciales y marítimas con respecto a los otros pueblos de la época.

La historia de Roma comienza con la fundación de esta ciudad en el año 753 a.c. Según la leyenda, Rómulo y Remo fueron abandonados a orillas del río Tiber y salvados y amamantados por una loba. Posteriormente, Rómulo mató a su hermano Remo y fundó la ciudad de Roma en las siete colinas de esta ciudad. De esta forma, Rómulo se convirtió en el primer rey etrusco de la ciudad de Roma.

Con este acontecimiento comienza la monarquía romana dominada por los reyes etruscos, los cuales influyeron notoriamente en la vida y costumbres romanas. Después de siglos de monarquía, los romanos expulsaron a los etruscos del poder e implantaron el sistema republicano. Este sistema político mantenía a dos cónsules más un senado compuesto de 300 hombres gobernando Roma. Es durante la República que Roma comienza su expansión territorial por la península itálica y por los alrededores. Para este efecto, Roma siempre contó con un gran ejército completamente disciplinado para cuidar sus fronteras.

La sociedad romana estaba dividida básicamente en dos grupos: los patricios, grupo noble que tenía el acceso a los cargos públicos y que contaba con la mayoría de los privilegios sociales. El otro grupo social eran los plebeyos, grupo numéricamente mayor dentro de la sociedad romana y que básicamente correspondían a los comerciantes, artesanos y campesinos romanos. Este grupo no tenía injerencia en los asuntos públicos, por lo menos en una primera etapa y luego de reclamos y exigencias los plebeyos comienzan a tener participación política.

Finalmente, se hizo insostenible mantener el sistema republicano con un territorio de tan grandes dimensiones, así que Roma nuevamente va a cambiar su sistema político, pero esta vez por el imperio, el cual fue gobernado por una sola persona, el emperador, el cual concentró todo el poder en sus manos. Después de un tiempo de esplendor, el imperio se dividió en dos partes, en imperio romano de occidente e imperio romano de oriente o bizantino.

El imperio romano de occidente va a caer en el siglo V, específicamente en el año 476, tras una serie de invasiones bárbaras. La caída del imperio romano de oriente , va a suceder 1000 años Después, cuando los turcos otomanos tomaron la ciudad de Constantinopla en el año 1453.












martes, 20 de octubre de 2015

Los tiempos modernos. Texto resumen


LOS TIEMPOS MODERNOS

Los tiempos modernos o Edad Moderna es una época de la historia que se encuentra ubicada entre la Edad Media y la Edad Contemporánea. Los tiempos modernos comienzan con la caída del imperio romano de oriente o bizantino a manos de los turcos otomanos en el año 1453 y termina con la revolución francesa del año 1789.

 La Edad Moderna se caracterizó por varios temas y procesos, como por ejemplo, los que tienen que ver con el ámbito político como es el caso de la formación del Estado Nación, que proviene de finales de la época medieval y la evolución que tiene el sistema político en los tiempos modernos llegando a instaurarse en ciertas regiones de Europa el sistema político del absolutismo, en el cual el rey concentra todo el poder del Estado. Este sistema político se dio en varios países de Europa, pero sin duda donde tuvo mayor resonancia fue en España con el rey Carlos III y en Francia con Luis XIV. A este último rey se le atribuye la frase  "el Estado soy yo".

En cuanto al tema cultural y artístico, los tiempos modernos se caracterizaron por el surgimiento del Renacimiento y del Humanismo durante los siglos XV y XVI principalmente. Estos dos movimientos se produjeron en Europa (comenzaron en Italia) y significaron un cambio en el modo de pensar del ser humano. Con el Renacimiento y el Humanismo cambió la mentalidad teocéntrica medieval (todo centrado en Dios) a una mentalidad antropocéntrica (todo centrado en el hombre). Esta nueva mentalidad del hombre lo condujo a perfeccionarse en todo sentido, a darse cuenta que él era capas, con la ayuda del estudio y la razón, de entender todos los fenómenos de la naturaleza y de la ciencia. Por ejemplo, en temas científicos, este período tuvo grandes aportes como el de Nicolás Copérnico y Galileo Galilei. El primero, descubrió que la Tierra no era el centro del universo, como se creía hasta ese entonces, sino que mas bien, la Tierra y los otros planetas del sistema solar giraban alrededor del Sol. Galileo Galilei, ´por su parte, inventó el telescopio, instrumento de gran importancia con el que se podía observar de mejor manera los astros y cuerpos celestes del universo. Por último, el Renacimiento y el Humanismo se reflejó en las obras de arte (pintura, escultura y arquitectura). Entre los grandes exponentes del Renacimiento artístico podemos mencionar a los siguientes: Leonardo da Vinci, Rafael, Miguel Angel, etc. También el Renacimiento se reflejó en obras literarias (Machiavello) y avances en el campo de la geografía, navegación, etc. Sobre este último punto conviene destacar que los avances en la geografía y la navegación van a incidir directamente en los descubrimientos geográficos del siglo XV y XVI realizados principalmente por España (América) y Portugal (Brasil y Africa).

El tema religioso también sufrió serias transformaciones durante esta época ya que la Iglesia Católica empezó a ser profundamente cuestionada en su accionar. Este cuestionamiento se vio reflejado con la aparición de Martín Lutero y de las otras Iglesias protestantes como el Anglicanismo y el Calvinismo que buscaban poner freno a los abusos de la Iglesia Católica. En el año 1516 Martín Lutero elaboró las 95 tesis como protestas a la jerarquía y principios de la Iglesia Católica. Todo este proceso de ruptura religiosa se denomina La Reforma.

El tema económico también tiene su espacio dentro de los tiempos modernos. Durante esta época Europa tendrá la hegemonía del comercio en ultramar (descubrimientos y expansión geográfica), el poder económico mundial y el capitalismo se consagra como el sistema económico imperante. Siguiendo con esta misma lógica durante el siglo XVI la monarquía española fue considerada como la más fuerte del mundo. Debido a esto mismo, es  que se conoce al siglo XVI como el siglo de oro español, haciendo clara referencia al poderío español. En la centuria siguiente es Holanda el país con mayor crecimiento comercial. Finalmente, en el siglo XVIII Inglaterra, gracias a la revolución industrial, se consagró como el país con mayor productividad económica.

Por último, los dos últimos grandes procesos que vivió esta época fueron la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. El primero, tuvo la importancia de terminar con siglos de desigualdad por parte de la Monarquía y hacia las clases más empobrecidas de Francia. Con la Revolución Francesa, Francia y posteriormente otros países de Europa y del mundo comenzaron a instaurar regímenes más democráticos como el sistema republicano, en donde las personas dejan de ser súbditos y comienzan a ser ciudadanos con plenos derechos y deberes políticos.

La Revolución Industrial fue importante porque con el avance de nuevas tecnologías y nuevas fuentes de energía, el hombre tendrá la posibilidad de mejorar sus estándares de vida y de producción asociadas al trabajo, a la agricultura, al transporte, etc.















domingo, 11 de octubre de 2015

La Prehistoria. Breve resumen

La Prehistoria es la época histórica más prolongada de la humanidad, ya que va desde la aparición de los primeros seres humanos en el planeta hasta la invención de la escritura (3500 a.c.). Los primeros seres humanos aparecieron, según el estudio realizado por los científicos, hace 2,5 millones de años en el continente africano. Este primer ser humano se le conoce como el Australopitecus, el cual tiene la característica que lo diferencia definitivamente de los simios, el bipedismo, es decir la capacidad de erguirse por completo y caminar en dos pies.

La Prehistoria se divide en dos periodos, en el Paleolítico y en Neolítico. Además, la Prehistoria es un período de la historia que se caracteriza a grandes rasgos por dos conceptos fundamentales:

1. La evolución biológica del ser humano, desde el Australopitecus y pasando por el Homo Habilis, Homo Erectus, Homo Sapiens y Homo Sapiens Sapiens.

2. La evolución socio cultural del ser humano, desde las sociedades cazadoras recolectoras del Paleolítico y pasando por las sociedades agrícolas hasta llegar hasta las grandes civilizaciones de la antigüedad.


(imagen extraída de la página divierteteaprendiendo4.blogspot.com)


(imagen extraída de la página artigoo.com)





sábado, 10 de octubre de 2015

La Edad Media. Texto resumen

La Edad Media es una época histórica que comienza con la caída del imperio romano de occidente en el año 476 d.c. a manos de los pueblos bárbaros y que termina con la caída del imperio romano de oriente en el año 1453 por la invasión de los turcos otomanos. La otra fecha que se pone de referencia para terminar con esta época histórica que abarcó 10 siglos, es el descubrimiento de América en 1492.


(imagen extraída de la página sobrehistoria.com)

La época medieval es un largo período de la historia, que abarca aproximadamente 10 siglos, que se caracterizan por las invasiones y guerras de numerosos pueblos en Europa, sobre todo en los primeros 5 siglos medievales, lo que trajo por consecuencia la inseguridad de las personas de vivir en un ambiente de guerra y buscar protección ante una persona más poderosa, como por ejemplo un señor feudal (una de las causas de la aparición del feudalismo).

La época medieval también se caracterizó en los primeros siglos por la presencia de los reinos germánicos en Europa occidental, por la aparición de una nueva religión como el Islam en el siglo VII y por la permanencia del imperio romano de oriente o bizantino. Además, durante los tiempos medievales la Iglesia Católica fue la institución más poderosa e influyente de esta época.

El comercio a larga distancia desaparece a raíz de las constantes invasiones que sufre Europa en los primeros siglos medievales y solo reaparecerá este y la vida urbana desde el siglo XI, con lo cual se establecen numerosas rutas y regiones comerciales en Europa controladas principalmente por las ciudades italianas. A raíz de este resurgimiento del comercio a larga distancia, es que se nacieron nuevas prácticas económicas, propias del nacimiento del capitalismo, como lo son el préstamo a interés, la letra de cambio o la formación de contratos o sociedades en que las personas participaban de un negocio aportando capital o trabajo.

Casi al finalizar la Edad Media, específicamente en el siglo XIV, Europa fue azotada por la peste negra, la cual mató a la tercera parte de la población de este continente.





La Edad Antigua. Breve definición

La Edad Antigua es una época de la historia que comienza con el fin de la prehistoria y la invención de la escritura. Este acontecimiento ocurrió aproximadamente en el año 3500 a.c. con el surgimiento de las primeras civilizaciones en medio oriente y el norte de África, específicamente en Mesopotamia y Egipto.

Esta época histórica se caracterizó por el florecimiento de grandes civilizaciones como las mencionadas culturas de Mesopotamia y Egipto, además de las civilizaciones de China, India, Grecia y Roma. Todas estas civilizaciones de la antigüedad tuvieron en común que se les llamaron civilizaciones fluviales ya que se fundaron a orillas de un río o mar dentro de un valle. Este acontecimiento sucedió principalmente por la necesidad de la población de tener una vida sedentaria asociada a la vida agrícola y ganadera.

(imagen extraída de la página es.eslideshare.net)


martes, 6 de octubre de 2015

El poblamiento de Chile

los primeros pobladores de nuestro territorio llegaron aproximadamente hace 12 a 13 mil años atrás. Al igual que en América son grupos nómadas dedicados a la caza de grandes animales y recolección de frutos y vegetales. Dentro de estos animales podemos destacar principalmente a los mastodontes, caballos americanos y siervos. Al igual que en América en Chile también se utilizó la piedra para la fabricación de armas y herramientas.




En las imágenes podemos apreciar al mastodonte, muy parecido al mamut y el sitio arqueológico de Monte Verde, cerca de Puerto Montt como el lugar más antiguo donde se han encontrado vestigios de asentamientos humanos en territorio chileno. 

El poblamiento de América. Texto breve

América es un continente que comenzó a poblarse hace aproximadamente 40 a 50 mil años. Este poblamiento se llevó a cabo principalmente desde el Asia cuando ambos continentes se unieron debido a un fenómeno climático llamado glaciación. Este fenómeno climático significó que descendiera el nivel de las aguas y que grandes partes de la Tierra se cubrieran de hielo, lo que se tradujo en la formación de un corredor o paso llamado puente de Bering por donde pasaron los primeros pobladores de nuestro continente.

El poblamiento de América no fue en una sola oleada migratoria, sino que mas bien fue en varias oleadas durante muchos siglos de diferencia cuando América y Asia se unían por este puente de Beringia.



Estas imágenes ilustran la unión entre América del norte y Asia y el paso que utilizaron los primeros pobladores hacia nuestro continente.

Los primeros pobladores de América: estos primeros pobladores llegaron desde el Asia hace 40 a 50 mil años. Eran grupos proto mongoloides, nómadas y dedicados a la caza de grandes animales prehistóricos, como por ejemplo, al mamut y el bisonte. Además, estos grupos se dedicaban a la recolección de frutos y vegetales. Por último, es preciso señalar que estas sociedades cazadoras recolectoras utilizaban la piedra como material para la fabricación de armas y herramientas.







Las imágenes muestran las cuevas, lugares donde vivían estos primeros pobladores, y el mamut y el bisonte, dos de los animales más importantes que cazaban estos grupos.


domingo, 4 de octubre de 2015

El adulterio en los tiempos coloniales, video resumen. Doctor Historia

Discriminación hacia la mujer, texto resumen. Doctor Historia

Tradicionalmente, siempre en los colegios, en la televisión o cualquier medio de comunicación se ha contado la historia pero desde el punto de vista del hombre. No obstante, la historia de la mujer a quedado relegada a un segundo plano. En este video se puede conocer un poco las características de como era vista la mujer en los tiempos coloniales y en sociedades del medio oriente.

En resumen, la mujer en los tiempos coloniales era vista como una incapaz relativa. Su inteligencia era comparada con la inteligencia de un niño y muchas veces se discutió entre teólogos de la época si esta (la mujer) tenía alma o no. Todo esto dentro de una sociedad colonial extremadamente machista, conservadora y discriminatoria.


La discriminacion hacia la mujer, video. Doctor Historia

jueves, 1 de octubre de 2015

Características de los terremotos. Placas y magnitud, texto resumen. Doctor Historia

Chile, Japón e Indonesia son los tres países más sísmicos del mundo. Es decir, que ellos son los que concentran la mayor energía sísmica del planeta.

Cuando pasa mucho tiempo sin que haya un terremoto, aumentan las posibilidades de que un evento de esta envergadura suceda ya que la energía comienza a acumularse y en algún momento es liberada con gran fuerza. Sobre este mismo punto es conveniente recordar que hace más de 130 años que no ocurría un terremoto en el Norte Grande, específicamente desde 1877. También hace más de 170 años que no ocurría un terremoto en el centro sur de Chile (año 2010).

Las placas tectónicas: nuestro planeta posee dos tipos de placas, las placas continentales y las oceánicas. Cuando estas chocan provocan la mayoría de la actividad sísmica y volcánica. En el caso de Chile, las placas que están cerca de nuestro territorio son la placa sudamericana y la de Nazca.

Magnitud: la magnitud de los terremotos no es lineal, si no que mas bien es exponencial. Es decir, que la diferencia en la liberación de energía de un terremoto de 4 grados comparado con otro evento de 6 grados no es tan grande como la diferencia en la liberación de energía de un terremoto de 8 grados comparado con otro de 8,5 grados.

Esto quiere decir, que mientras más grande sea el evento sísmico mayor será la diferencia en la liberación de energía.



Los terremotos en Chile, texto resumen. Doctor Historia

De acuerdo a un estudio realizado entre los años 1570 al 2015 podemos sacar las siguientes conclusiones:
1. Existe registro de terremotos en todas las regiones de Chile, sin ninguna excepción.
2. Existe registro de terremotos  en todos los siglos abarcados en este estudio, vale decir desde el siglo XVI al siglo XXI.

Estadística de terremotos con o sin tsunami por siglos:

siglo XVI (desde 1570 A 1599): 3 terremotos
siglo XVII: 5 terremotos
siglo XVIII: 4 terremotos
siglo XIX: 18 terremotos
siglo XX: 25 terremotos
siglo XXI: 9 terremotos

Como podemos apreciar la escala es ascendente, es decir que con el paso del tiempo los terremotos en Chile están siendo cada vez más seguidos.

Escala simple de terremotos según su intensidad:

1. De 1 a 6 grados, podemos hablar de eventos sísmicos pequeños
2. De 7 a 8 grados, podemos hablar de eventos sísmicos grandes
3. De 9 grados hacia arriba podemos hablar de eventos sísmicos gigantes.

En Chile han habido muchos eventos sísmicos grandes, como por ejemplo el del 27 de febrero de 2010 con epicentro en Constitución (8,8) o el del 16 de septiembre de 2015 con epicentro en la cuarta región (8,4). No obstante, eventos gigantes solo se registra el de Valdivia (9,5) en el año 1960, que destruyó toda esta ciudad.


Resultado de imagen para terremotos en chile

Chile está localizado en la zona sudoriental del cinturón de fuego del Pacífico, la zona más sísmica del mundo.
(imagen extraída de wikipedia.org)